EL RELOJ MUNDIAL
Las cubiertas vegetales como sumideros urbanos de CO2
El trabajo publicado en Environmental Science & Technology se basa en dos estudios diferentes: uno con ocho cubiertas vegetales de Michigan y cuatro de Maryland, y otro con 20 parcelas en la cubierta de un edificio del Campus de la Universidad Estatal de Michigan. A diferencia de algunas cubiertas de tipo intensivo que incluyen arbustos y que se asemejan más a la vegetación natural del suelo, todas las plantaciones analizadas por los investigadores eran en extensivo, es decir, formadas por herbáceas (en concreto especies del género Sedum), en sustratos de poca profundidad (menos de 15 centímetros) y con un mantenimiento mínimo.
Estos jardines en los tejados son más que un elemento decorativo. Como inciden en su trabajo los investigadores de Michigan, también ayudan a mitigar el efecto isla de calor de las ciudades, a mejorar la eficiencia energética de los edificios, a amortiguar el ruido, a reducir la contaminación del aire o a aumentar la biodiversidad de espacios urbanos. Ahora bien, hasta ahora no se han tenido muy en cuenta para luchar contra el cambio climático como sumidero de CO2, por medio de la fijación de carbono de las plantas durante la fotosíntesis, aunque sí se ha cuantificado cuánta energía pueden ayudar a ahorrar en los edificios, lo que sirve a su vez para reducir el CO2 que se emite en la producción de esa energía.
Así lo hizo en 2008 David Sailor con un modelo informático para analizar el balance energético de los edificios y concluyó que estas cubiertas vegetales conseguían reducciones del 2% del consumo de electricidad y del 9-11% en calefacción (con gas natural). Una estimación que, de acuerdo a los niveles medios de CO2 en la producción de electricidad y de gas natural de EEUU, supondría reducir unos 702 gramos de carbono por cada metro cuadrado de cubierta vegetal por la electricidad y el gas natural dejados de consumir al año (y aquí el trabajo sugiere que el ahorro en energía es en realidad bastante mayor por la reducción del efecto isla caliente de la ciudad).
Edificio de la biblioteca Ballard, en Seattle (Green Roofs for Healthy Cities/Ballard Library).
En vez de calcular la energía que permiten ahorrar, los investigadores de Michigan tomaron muestras de las plantas de las cubiertas estudiadas y midieron su concentración de carbono. En el primer estudio encontraron que la biomasa superficial de los tejados ajardinados fijaba de media 162 gramos de carbono por cada metro cuadrado. Mientras que en el segundo concluyeron que la suma de lo almacenado por las partes superficiales de las plantas (168 gramos), las enterradas (107 gramos) y el sustrato (100 gramos) alcanzaba los 375 gramos de carbono por cada metro cuadrado de cubierta vegetal.
Según los autores del trabajo, esto no es mucho para una cubierta aislada, pero sí puede llegar a ser significativo. Para argumentarlo ponen un caso hipotético: La ciudad de Detroit cuenta con un área ocupada por cubiertas equivalente a 6.335 hectáreas en zonas industriales y 8.399 hectáreas en zonas comerciales. Si todos estos tejados fueran tapizados con plantas como las estudiadas por ellos (capaces de captar 375 gramos de carbono por cada metro cuadrado), entonces se conseguiría una reducción de 55.252 toneladas, tanto como si se retirasen de las calles de Detroit 10.000 todorrenos medianos o camiones un año. Esto sin sumar el CO2 dejado de emitir por la mayor eficiencia y ahorro en energía conseguido en los edificios gracias a los tejados ajardinados.
Estas estimaciones estarían incompletas si no se incluyese el CO2 producido a su vez en la creación de estas cubiertas vegetales. Los investigadores de la Universidad de Michigan hacen sus cálculos y determinan que el coste en carbono de estos jardines en altura es de unos 6,5 kilogramos por cada metro cuadrado. Como inciden, esto significa que deben pasar nueve años para que la cubierta verde compense su coste en carbono por medio del ahorro en energía obtenido en el edificio (702 g C por m2), un plazo que se reduce dos años al incluir el efecto sumidero de la cubierta (375 g C por m2). Después de ese tiempo, en teoría toda la energía ahorrada y el carbono fijado por sus plantas se traducen directamente en menos CO2 en la atmósfera
"Los linces ibéricos son especialitos, son ibéricos"
Para empezar, el próximo día 26 se enviará el primer lince ibérico a Portugal. Se trata de la hembra Azahar, nacida en 2004, que será trasladada desde el Zoo de Jerez de la frontera al nuevo centro de cría en cautividad construido en Silves. Como ha anunciado hoy el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a este animal le seguirán cuatro más el 30 de octubre, y así sucesivamente hasta llegar a los 16 que formarán el grupo de fundadores a partir del cual se quiere intentar recuperar esta especie en el país vecino. "Esperamos que estos traslados a Portugal reduzcan la presión que hemos tenido en los centros", cuenta la investigadora Vargas, tras la presentación hoy de un libro técnico sobre la especie, donde también se ha referido a la apertura de un nuevo centro en Extremadura.
Con todo, por mucho que se redistribuyan animales en otras instalaciones, parece que ya ha llegado también el momento de empezar a abrir algunas jaulas para reintroducir en el bosque mediterráneo ejemplares de esta especie única, catalogada ahora mismo como en 'peligro crítico de extinción'. "Tenemos que hacer un gran esfuerzo para devolver este felino a su medio natural", se esfuerza en explicar Vargas. "No queremos los linces en jaulas".
Ahora bien, el ir por delante en las previsiones de cría en cautividad, no quiere decir que el entorno exterior que casi hizo desaparecer por completo a estos felinos haya cambiado lo suficiente para que ahora sí puedan vivir en libertad. Como explica la investigadora, la primera reintroducción de linces nacidos en cautividad sigue programada para 2010, pero la Junta de Andalucía cuenta con hacer ya pruebas con otros ejemplares en lo que queda de 2009. "Se están construyendo cercados de aclimatización", explica la investigadora, que considera que hay que actuar con suma cautela. "Lo que se pretende es realizar algunas experiencias piloto para ir aprendiendo e ir ya fuerte en 2010".
"Los linces ibéricos son especialitos, son ibéricos"
Será entonces, en 2010, cuando el programa en cautividad empiece a producir entre 20 y 40 linces por año, una circunstancia impensable hace sólo diez años cuando los investigadores contemplaban impotentes como la especie se hundía hacía la extinción. Lo que queda ahora es seleccionar las zonas de reintroducción y preparar también el entorno social para la vuelta de estos felinos. La investigadora ya va avisando de que no será fácil y que habrá muchos linces muertos: "La reintroducción conlleva mortalidad, otros proyectos de reintroducción con carnívoros han tenido una superviviencia del 30-40%, es ley de vida, no podemos esperar que los animales reintroducidos sobrevivan todos", subraya Vargas, que no deja de referirse también a las dificultades de trabajar con esta especie. "Los linces ibéricos son especialitos, son ibéricos"
Justamente, el libro presentado hoy, 'Conservación ex situ del lince ibérico: un enfoque multidisciplinar', una obra científica en el que han participado 124 autores y coautores, relata diferentes experiencias de reintroducción de otras especies de felinos y carnívoros. Entre ellas, resulta llamativo el caso del turón de patas negras (Mustela nigripes), un mustélido muy conocido por Vargas por ser el sujeto de su tesis. Como cuenta en el libro el investigador Mike Lockhart, en 1987 sólo quedaban 18 ejemplares de esta mamífero y se puso en marcha un programa de cría en cautividad para tratar de evitar su extinción definitiva. El resultado es que, entre 1987 y 2007, se han criado en cautividad cerca de 6.000 turones, de los que se han reintroducidos 2.400 en 17 espacios en el oeste de EEUU y México. Sin embargo, la recuperación ha tenido muy diferentes grados de éxito por el impacto de presas, enfermedades o la sequía, y sus poblaciones actuales representan sólo un 20% de lo que se estimaba necesario para lograr que la especie pasara de 'en peligro crítico' a 'amenazada'. ¿Por qué no se termine de conseguir la recuperación de los turones después de un éxito tan notorio en su cría en cautividad? Según Lockhart, los mayores obstáculos han sido la intervención política y el abandono de las leyes y políticas medioambientales.
Brooke, una adolescente de 17 años, cuyo cuerpo no envejece
Es una adolecente de 17 años pero con cuerpo de bebé . El caso de Brooke tiene desconcertados a los médicos, parece que es el único en el mundo. Crece a un ritmo muy muy lento, hasta el punto de que su cuerpo se corresponde con el de una niña que no ha cumplido el año.
Poco más de medio metro de altura y cerca de siete kilos de peso. Su comportamiento también es totalmente infantil .
Sin embargo su salud es tan débil como la de una anciana. Ha tenido infartos cerebrales, úlceras y problemas respiratorios.
Brooke tiene tres hermanas menores, de 14 10 y 7 años que crecen a un ritmo completamente normal.
Los expertos creen que el caso de Brooke podría deberse a déficits en los genes que tienen que ver con el envejecimiento, por eso su estudio es fundamental para indagar en las claves relacionadas con la vejez.
Hasta ahora son muchas las investigaciones realizadas para conocer el genoma relacionado con el envejecimiento y aprender a modificar su actuación.
La historia de esta adolescente británica será protagonista de una conferencia en la prestigiosa Royal Society de Londres donde expertos internacionales debatirán sobre el tema.
DESCUBREN UNA PLANTA QUE SE HACE LA ENFERMA
CON ELLO CONSIGUE QUE LOS INSECTOS NO LA ATAQUEN, Y PUEDE DESARROLLARSE MEJOR
¿Por qué es necesario reciclar las pilas?
Las pilas nos facilitan la utilización de toda una variedad de aparatos y, una vez agotadas, las pilas que se tiran a los vertederos acaban finalmente contaminando aguas, suelo, cadenas alimenticias…
El reciclado de pilas usadas, en contenedores específicos y su posterior tratamiento, son la solución más ecológica y respetuosa con el medio ambiente.Una vez recogidas, las pilas se llevan a una planta de reciclaje donde se segregan y se separan los metales peligrosos del resto de materiales que constituyen la pila. Sin embargo, existen pocas plantas de reciclado de pilas ya que se trata de un proceso que requiere una elevada inversión económica.
ECOPILAS (Fundación para la Gestión Medioambiental de Pilas) nació al amparo de las iniciativas desarrolladas por la Comisión de Pilas de ASIMELEC (Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones). Su papel es el de facilitar al consumidor el reciclado de las pilas. El usuario deposita sus pilas en unos contenedores apropiados, desde los puntos de recogida de las pilas y baterías usadas, ECOPILAS se encarga de su transporte a las plantas de clasificación y tratamiento.
Por supuesto nosotros los ciudadanos también podemos colaborar. Podemos optar por las pilas recargables que aunque son contaminantes, pueden ser utilizadas hasta 500 veces, lo que las convierte en las más convenientes; también las pilas secas de zinc-carbón constituyen una alternativa adecuada, pero lo mejor es utilizar siempre que se pueda aparatos conectados a la red eléctrica.
A la hora de deshacernos de ellas la opción más inteligente es depositar las pilas usadas en los lugares destinados a su recogida y exigir a los organismos competentes su reciclaje. Hay puntos específicos de recogida de pilas usadas en cada Ayuntamiento en distintos edificios municipales, puntos limpios y en comercios colaboradores como algunas tiendas de fotografía, de electrónica incluso en supermercados.
Nuestro medio marino...
La contaminación del medio marino por metales pesados puede afectar a la calidad de los alimentos destinados al ser humano. Los moluscos, como organismos filtradores, tienden a acumular metales en sus tejidos, y este hecho puede suponer un serio riego para el consumidor. En el presente estudio se han analizado los niveles de cuatro metales (zinc, plomo, cobre y cadmio) en tres moluscos (almeja, berberecho y navaja) comercializados en fresco en España, empleando digestión por vía seca y voltamperometría de redisolución anódica. Comparando entre especies, las mayores concentraciones se obtuvieron siempre en las almejas, y en el hepatopáncreas de los moluscos más que en el músculo. Los resultados han permitido comprobar que estos alimentos no presentan concentraciones problemáticas de metales y que su consumo moderado no constituye un riesgo para el consumidor.
BIOTOXINAS
Son toxinas que producen ciertas especies de fitoplaton marino. Y en determinadas condiciones ambientales, puede ser tan abundante que altere la coloración del agua del mar, produciendo lo que se conoce como marea roja; y es cuando se produce la contaminación de los moluscos.
- pueden causar la muerte
Cada tipo de biotoxina tiene una serie de efectos sobre la salud la DSP y la AZA son diarreicas; la ASP provocan alteraciones gástricas e intestinales y problemas neurológicos (amnesia) las PSP son paralizantes y pueden llegas a matar por insuficiencia respiratoria
HIDROCARBUROS
Los mas conocidos son los derivados del petróleo, como el naftaleno, el benzopireno o el fluoreno.
- jaqueca y anemia
Los hidrocarburos aromáticos si se ingieren, se acumulan en el tejido graso y en la médula osea. Pueden causar cefalea, anemia, leucemia… Y tienen efectos carcinogenetico: es decir pueden causar cancer
Prevén desaparición de glaciares en 5 años
A consecuencia del cambio climático también se dará el desplazamiento de varias especies
La desaparición de glaciares de los Andes en el siguiente lustro, el sufrimiento de epidemias e, incluso, el desplazamiento de especies como los pingüinos, tienen en común el aumento de la temperatura terrestre. Y es que cada día son más los efectos que científicos y especialistas de todo el mundo señalan como consecuencia del cambio climático.
En la misma reunión de la AAAS, se presentó un estudio según el cual el cambio climático empuja a los pingüinos de la Antártida más en dirección al Polo Sur.
Berry Lyons de la Universidad estatal de Ohio en Columbus, explicó que las especies de pingüinos, Papua y Antártico, desplazaron su hábitat más hacia el sur, y ocupan ahora sitios donden viven los pingüinos de Adelia. La causa de este cambio es el retroceso del hielo en los límites del continente antártico.
Red de lagos en la Antártida
Científicos explicaron en Science que el hallazgo podría mejorar el conocimiento de la interacción entre el calentamiento global y el derretimiento del hielo antártico.
Cafeína: ¿necesaria o peligrosa?
Afortunadamente, un consumo moderado de cafeína, el que puede obtenerse tomando de dos a tres cafés al día, no tiene efectos negativos. Sepa más sobre los efectos de la cafeína y valore su ingesta diaria de esta sustancia.
las infusiones de té,
los refrescos de cola,
las bebidas energéticas,
medicamentos como los antigripales o algunos analgésicos.
¿Cuánta cafeína se puede tomar?
Existen notables diferencias de sensibilidad a la cafeína, mientras que algunas personas presentan gran tolerancia a esta sustancia, otras son muy sensibles a sus efectos. Unas dosis elevadas de cafeína tienen efectos negativos en el organismo. Aunque la dosis máxima es de 1200 mg de cafeína al día, un consumo moderado no debería superar los 300 mg. A partir de ahí, se pueden presentar efectos indeseables.
Consumo y efectos de la cafeína
Se ha hablado mucho sobre los efectos en el organismo del consumo de cafeína, efectos tanto beneficiosos (despierta, estimula, mejora el rendimiento...), como perjudiciales (quita el sueño, aumenta el nerviosismo, sube la tensión...).
Lo que parece probado por los científicos es que la cafeína crea adicción. Así, los grandes bebedores de café necesitan esta sustancia: cuando dejan de tomar cafeína experimentan una bajada de tono general, y se recuperan cuando vuelven a tomar una nueva dosis de cafeína. Sienten que el producto que contiene cafeína mejora su rendimiento o ánimo, cuando lo que sucede es que el organismo experimenta una vuelta a la normalidad tras un periodo de abstinencia.
Precauciones en el consumo de cafeína
Tomar cafeína en exceso puede producir inquietud, agitación, nerviosismo, excitación, insomnio, cefalea, taquicardia, diuresis, arritmias, y también irritación gástrica.
La cafeína no se debe usar cuando haya alteraciones cardiovasculares graves, insomnio, úlcera o epilepsia.
En personas diabéticas puede aumentar los niveles de glucosa en sangre.
En embarazadas y periodo de lactancia la recomendación es evitar o limitar el consumo de cafeína (no superando los 200 mg al día). Un consumo elevado de café durante el embarazo está asociado con una mayor probabilidad de aborto espontáneo, pero no con un bajo peso al nacer o con retrasos en el crecimiento durante la etapa fetal.
Los hipertensos deben vigilar especialmente su consumo de cafeína: cualquier cantidad de cafeína consumida ocasiona una subida de la presión arterial, y aunque ligera, esta puede mantenerse en el tiempo.
Los niños también deben limitar su ingesta de cafeína, normalmente tomada a través de bebidas de cola.
La cafeína y los medicamentos
La ingesta de cafeína a través de los medicamentos en principio es algo que se produce en momentos concretos, pero en ocasiones la cantidad que se ingiere es considerable, sobre todo si se suma a la ingesta diaria habitual de cafeína.
La cafeína pertenece a un grupo de sustancias llamadas Xantinas, y desde el punto de vista farmacológico produce los siguientes efectos:
1.Efectos estimulantes del sistema nervioso central, por lo que disminuye el cansancio y la sensación de fatiga.
2.Estimula el músculo cardiaco, también es vasoconstrictor a nivel cerebral, lo que explica su uso en episodios de migraña.
3.Estimula el músculo esquelético, y la respiración,
4.aumenta la secreción gástrica.
En los medicamentos se recurre a la cafeína por su función como estimulante (para contrarrestar los efectos de somnolencia y sedación producidos por los antihistamínicos en los compuestos antigripales y medicamentos para el mareo), y por su capacidad para potenciar la absorción de los analgésicos y así aumentar su eficacia.